Sucintamente, la palabra libido significa "hambre sexual". Libido en su uso común significa deseo sexual, sin embargo definiciones más técnicas, tal como se pueden encontrar en los trabajos del reconocido Carl G. Jung, aportan una visión ampliada.
En psicología, la palabra libido significa "hambre sexual". Libido en su uso común significa deseo sexual, sin embargo definiciones más técnicas, tal como se pueden encontrar en los trabajos de Carl Jung, son más generales, refiriéndose a la libido como la libre creatividad, o síquica energía que un individuo dispone hacia el desarrollo personal, o individualidad de sí mismo.
La libido es también un concepto descrito por Sigmund Freud. Se refiere al conjunto de energía vital de la persona. La mente es un sistema que se autorregula en base a la lucha entre tendencias opuestas: pulsiones (energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo). A esta dialéctica interna de la psique se la llama libido. Desde la palabra freudiana, libido es la energía de las pulsiones sexuales, el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión.
Según Freud, la libido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual
Según Freud la libido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con todas las emociones que se denominan con el término amor. La evolución de la libido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento: oral, sádica, anal y fálica.
Curiosamente esta palabra aplica también a otros saberes; por ejemplo en términos económicos, es la cantidad que aumenta o disminuye. En términos de la física, es el módulo o intensidad de la fuerza (vector) pulsional. En medicina se aplica para definir específicamente al deseo sexual.
Se pronuncia "libído" (con acento en la segunda i). La palabra lívido (con tilde en la primera i, y uve) significa violáceo o muy pálido.
(26 de julio de 1875, Kesswil, Turgovia, Suiza - 6 de junio de 1961, Küsnacht, Zúrich, Suiza)
Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología Analítica (también llamada Psicología de los Complejos). Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Jung fue un pionero de la psicología profunda, y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte. Su abordaje teórico y clínico, enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales). Esto lo impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía. También incursionó en otros campos de las humanidades: desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología, hasta la crítica del arte y la literatura.
(6 de mayo de 1856, Freiberg - 23 de septiembre de 1939, Londres)
Más conocido como Sigmund Freud, fue el fundador del psicoanálisis. Nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia.
Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como "la cura del habla". Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis. Freud se interesó especialmente en lo que entonces se llamaba histeria (hoy en día trastorno de conversión) y en la neurosis (actualmente esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y aparece en la nosología psicoanalítica reclasificada bajo distintas denominaciones: afecciones psicosomáticas, neurosis y psicosis). Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la Viena del siglo XIX y el debate sobre las mismas continúa en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y criticadas, y su obra se interpreta más bien como perteneciente al campo de la literatura y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.